Flow: For Love of water (2008) es un documental dirigido por Irena Salina producida por Steven Starr y co-producido por Gill Holanda y Yvette Tomlinson.- Fluir: Por Amor al Agua, advierte sobre la crisis mundial del agua y como este recurso, el más esencial del Planeta, lo estamos perdiendo a causa de la contaminación y del lucro corporativo.
jueves, 21 de mayo de 2009
viernes, 15 de mayo de 2009
OJOS NEGROS
Ochi Chernye, Otchi Tchornia, Oczi Cziornyje, Ojos Negros, Black Eyes, Dark Eyes, Les Yeux Noirs, Schwarze Augen, o como quieran llamarla, fue una canción que se escuchó en muchas partes del mundo, desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue muy popular en los países latinos, tanto en sus versiones en inglés "Dark Eyes", como en castellano "Ojos Negros". El origen de Ochi Chernya es controversial. El poema original en ruso fue escrito en 1843 por Evgenii Grebenka, y como canción, es posible que haya sido tocada en 1884, aunque no existe una copia de esa fecha. La primera versión en pentagrama parece ser la escrita por A. Gutheil en Moscú en el año 1897.
Florian Hoffman
Un tal Profesor Tom Burman experto en romanticismo ruso, dice que el autor es Florian Hoffman, un alemán muy identificado con Rusia, quien la escribió como un vals para piano y violín.
Sindo Garay
Los cubanos también reclaman la autoría, como perteneciente al compositor cubano Sindo Garay (1867-1968), que la escribió para su novia Úrsula y la interpretó en un teatro. Según se dice, un grupo de cantantes rusas e italianas escucharon la canción y se llevaron la melodía a Rusia. Como no comprendían los versos, dicen que algún compositor ruso le escribió la letra y se apropió de la canción. En el documental de tres horas "Roots of Rhythm" (1994), por Desi Arnaz y Harry Belafonte, hay muchos pies de películas antiguas sobre música afrocubana. Uno de los clips es de una entrevista de Harry Belafonte al maestro Sindo Garay, en Cuba, donde el compositor explica lo que pasó con su canción "Ojos Negros" y las razones por las qué no reclamó los derechos de autor.
Ernesto lecuona
El famoso maestro cubano Ernesto Lecuona, con su legendaria orquesta la "Lecuona Cuban Boys", interpretaba "Ojos Negros", desde comienzos de los años 30, hasta después de la guerra, en todos los países de Europa, Norte, Centro y Sur América. En los países latinoamericanos, muchas orquestas y cantantes interpretaban la canción probablemente popularizada por el maestro Lecuona.
Dark Eyes
"Dark Eyes" fue super famosa en Estados Unidos. También se escucha en la película de 1940 "The Shop Around The Corner" con Margaret Sullivan y James Stewart. Pero en general llegó a repetirse tanto en los cabarets de Estados Unidos, que cuando la anunciaban, se escuchaba como un murmullo "Oh, nooo". Las más escuchadas eran las versiones de Tommy Dorsey, Harry James, Benny Goodman y muchos más.
Versiones latinoamericanas
En algunos países de Latinoamérica hasta en los años 50 y 60 se solía utilizar, en programas radiales, la versión en castellano "Ojos Negros" y en audiciones cómicas de teatro y radio la parodia cantada con el mismo ritmo: "Ochichornia... Ocho y cuarto... Ocho y media..."
Versiones modernas
Pero, no piensen que ya se olvidó, entre otros, el gran director de orquesta Andre Rieu la suele interpretar en sus presentaciones.
Guerra Psicológica
Durante la guerra, en el Frente del Este, fue usada como método para bajar la moral del enemigo. Se puede uno imaginar el efecto que tendría esa música con la versión intimidante de Serge Jaroff (ya famoso en Rusia en los años 30 y 40), o triste de Rada y Nikolai Volchaninov, seguida de los "Organos de Stalin", los temidos cohetes Katiusha (más por el ruido que por el daño), y las granadas de artillería, durante varias horas. -
Información extraída de: http://www.exordio.com/1939-1945/Sounds/ochi.html
domingo, 10 de mayo de 2009
CON USURA
CANTO XLV — WITH USURA
by Ezra Loomis Pound (1885-1972)
published in 1937 in The Fifth Decad of the Cantos XLII-LI
jueves, 7 de mayo de 2009
PACA, LA LAGUNA DE XAUXA

Se sitúa a 3,418 msnm entre los distritos de Paca, Chunán y Pancán a 2.5 km al Norte de la ciudad de Jauja. Su espejo de agua es de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3, los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es la zona turística más visitada del Valle del Mantaro. Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes, y durante los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita.
XAUXA, PARDO, OLAVEGOYA, FERROCARRIL CENTRAL Y LA CLIMATOTERAPIA
Pardo quien estuvo en dos oportunidades recuperándose en Jauja de la “enfermedad pulmonar” como señala Basadre, escribió en 1860 un folleto sobre la necesidad de un ferrocarril al valle jaujino, citando las ventajas del clima de esa ciudad como antídoto de la tisis pulmonar.
Pardo, recuperó la salud por completo, según se registró en la necropsia practicada en su cadáver en 1878, pero su propuesta para la construcción del ferrocarril al centro y los diversos planes para ejecutarlo, no se efectivizaron, ya que según señala Basadre, no tuvo relación directa ni con Meiggs ni con Dreyfus. De este último fue enemigo. Siendo su proyecto algo distinto de las aventuras a las que se lanzó el empresario norteamericano.

En consecuencia, la lenta construcción del ferrocarril al centro tuvo dos motivos, la extracción minera de Junín y la climatoterapia en el valle de Jauja.

Sin embargo es necesario saber que el valle de Jauja cobró interés con el nacimiento de la república por haber sido residencia de diversos personajes importantes durante el tratamiento de la tuberculosis.
martes, 5 de mayo de 2009
EL CAMINANTE DE XAUXA
"Veinte años después, en la Universidad de San Marcos supo que era una amonita (molusco fósil) petrificada", recuerda Henoch al momento de entrar a su mundo de piedras con paredes de barro.