jueves, 21 de mayo de 2009

EL MEJOR REGALO : EL CONOCIMIENTO

Flow: For Love of water (2008) es un documental dirigido por Irena Salina producida por Steven Starr y co-producido por Gill Holanda y Yvette Tomlinson.- Fluir: Por Amor al Agua, advierte sobre la crisis mundial del agua y como este recurso, el más esencial del Planeta, lo estamos perdiendo a causa de la contaminación y del lucro corporativo.

viernes, 15 de mayo de 2009

OJOS NEGROS

Ochi Chernye, Otchi Tchornia, Oczi Cziornyje, Ojos Negros, Black Eyes, Dark Eyes, Les Yeux Noirs, Schwarze Augen, o como quieran llamarla, fue una canción que se escuchó en muchas partes del mundo, desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue muy popular en los países latinos, tanto en sus versiones en inglés "Dark Eyes", como en castellano "Ojos Negros". El origen de Ochi Chernya es controversial. El poema original en ruso fue escrito en 1843 por Evgenii Grebenka, y como canción, es posible que haya sido tocada en 1884, aunque no existe una copia de esa fecha. La primera versión en pentagrama parece ser la escrita por A. Gutheil en Moscú en el año 1897.

Florian Hoffman
Un tal Profesor Tom Burman experto en romanticismo ruso, dice que el autor es Florian Hoffman, un alemán muy identificado con Rusia, quien la escribió como un vals para piano y violín.
Sindo Garay
Los cubanos también reclaman la autoría, como perteneciente al compositor cubano Sindo Garay (1867-1968), que la escribió para su novia Úrsula y la interpretó en un teatro. Según se dice, un grupo de cantantes rusas e italianas escucharon la canción y se llevaron la melodía a Rusia. Como no comprendían los versos, dicen que algún compositor ruso le escribió la letra y se apropió de la canción. En el documental de tres horas "Roots of Rhythm" (1994), por Desi Arnaz y Harry Belafonte, hay muchos pies de películas antiguas sobre música afrocubana. Uno de los clips es de una entrevista de Harry Belafonte al maestro Sindo Garay, en Cuba, donde el compositor explica lo que pasó con su canción "Ojos Negros" y las razones por las qué no reclamó los derechos de autor.
Ernesto lecuona
El famoso maestro cubano Ernesto Lecuona, con su legendaria orquesta la "Lecuona Cuban Boys", interpretaba "Ojos Negros", desde comienzos de los años 30, hasta después de la guerra, en todos los países de Europa, Norte, Centro y Sur América. En los países latinoamericanos, muchas orquestas y cantantes interpretaban la canción probablemente popularizada por el maestro Lecuona.
Dark Eyes
"Dark Eyes" fue super famosa en Estados Unidos. También se escucha en la película de 1940 "The Shop Around The Corner" con Margaret Sullivan y James Stewart. Pero en general llegó a repetirse tanto en los cabarets de Estados Unidos, que cuando la anunciaban, se escuchaba como un murmullo "Oh, nooo". Las más escuchadas eran las versiones de Tommy Dorsey, Harry James, Benny Goodman y muchos más.
Versiones latinoamericanas
En algunos países de Latinoamérica hasta en los años 50 y 60 se solía utilizar, en programas radiales, la versión en castellano "Ojos Negros" y en audiciones cómicas de teatro y radio la parodia cantada con el mismo ritmo: "Ochichornia... Ocho y cuarto... Ocho y media..."
Versiones modernas
Pero, no piensen que ya se olvidó, entre otros, el gran director de orquesta Andre Rieu la suele interpretar en sus presentaciones.
Guerra Psicológica
Durante la guerra, en el Frente del Este, fue usada como método para bajar la moral del enemigo. Se puede uno imaginar el efecto que tendría esa música con la versión intimidante de Serge Jaroff (ya famoso en Rusia en los años 30 y 40), o triste de Rada y Nikolai Volchaninov, seguida de los "Organos de Stalin", los temidos cohetes Katiusha (más por el ruido que por el daño), y las granadas de artillería, durante varias horas. -


Información extraída de: http://www.exordio.com/1939-1945/Sounds/ochi.html

domingo, 10 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

PACA, LA LAGUNA DE XAUXA

La Laguna de Paca, se encuentra muy cerca de la ciudad de Jauja, Perú, lugar preferido de paseo para los jaujinos y muy visitada por gente de todo el Valle del Mantaro.
Se sitúa a 3,418 msnm entre los distritos de Paca, Chunán y Pancán a 2.5 km al Norte de la ciudad de Jauja. Su espejo de agua es de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3, los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es la zona turística más visitada del Valle del Mantaro. Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes, y durante los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita.
Hermosa laguna de aguas tranquilas sobre las que se han tejido algunas leyendas. Una de ellas cuenta que en su fondo yacen llamas con cargamentos de oro y plata que fueron lanzadas allí por la caravana de súbditos del inca que venían del Cusco al enterarse que Atahualpa había sido asesinado; el cargamento aparentemente iría a incrementar el rescate que este inca ofreció a los españoles por su liberación. Atesora otras leyendas y mitos que se han trasmitido de generación en generación como aquél del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados y de la campana de oro. Se dice también que esta laguna está de alguna forma conectada con la Laguna de Ñahuimpuquio ("laguna en forma de ojo") cerca a la ciudad de Chupaca.
De acuerdo a la leyenda de origen, todo el valle del Huancamayo estaba bajo el dominio del imperio incaico. La hueste del aguerrido Cápac Yupanqui había sometido a los altivos Huancas dándose inicio a una reorganización que permitía a algunos caciques conservar sus antiguos privilegios. La hermosa princesa Cori Paca ("Estrella Escondida"), hija del cacique de Hatun Xauxa, fue seleccionada para ser incorporada el templo de las Vírgenes del Sol en la capital del Tahuantinsuyo. Pero Cori Paca, en secreto, fugó con su amante, un humilde pastor llamado Guacra. Huyendo hacia las alturas, donde pastaban los rebaños del pueblo vivió la pareja por mucho tiempo. En cambio, en los llanos, se dice, los caciques xauxas, por desengaño y relajo moral, organizaban grandes orgías.Cori Paca y Guacra apacentaban sus ganados en los eriales de las cumbres. Cierta vez inesperadamente, llegó hasta su modesta vivienda un viejo andrajoso en busca de comida. Los esposos le ofrecieron lo que tenían. El anciano les agradeció y al despedirse les dijo:¿Ven allá en el cerro Shujos una enorme Tinya? Pues huyan. Caminen ustedes hacia donde nace el sol. No den vuelta cuando escuchen sus sonidos. Si lo hacen serán castigados.Al poco tiempo se sintió un ruido ensordecedor. La tinya empezó a sonar y sus ecos retumbaban en los cerros. Los esposos, llenos de temor y curiosidad por lo que sucedía a sus espaldas, no cumplieron la indicación y volvieron el rostro. Vieron que la tinya rodaba hacia el llano y vertía en chorros gran cantidad de agua. Todo el pueblo de los Xauxas se inundó. Así se formó la laguna de Paca. El dios Kon Ticsi Viracocha que se había presentado bajo la apariencia del mendigo castigó de esa manera las excesos de los xauxas. Y , por no haber obedecido, convirtió en estatuas de piedra a Cori Paca y Guacra.

XAUXA, PARDO, OLAVEGOYA, FERROCARRIL CENTRAL Y LA CLIMATOTERAPIA

Jauja o Xauxa ha sido considerada desde tiempos pre-hispánicos como panacea para males respiratorios, durante la Colonia se han registrado diversos apuntes sobre su clima benéfico en casos de hemoptisis (antigua denominación de la tuberculosis).
Durante el S.XIX se encuentra mayor información sobre los registros de la enfermedad en el valle de Jauja, personajes como Bartolomé Herrera o Manuel Pardo antes de ser presidente de la república gozaron de su benéfico clima.


Pardo quien estuvo en dos oportunidades recuperándose en Jauja de la “enfermedad pulmonar” como señala Basadre, escribió en 1860 un folleto sobre la necesidad de un ferrocarril al valle jaujino, citando las ventajas del clima de esa ciudad como antídoto de la tisis pulmonar.
Pardo, recuperó la salud por completo, según se registró en la necropsia practicada en su cadáver en 1878, pero su propuesta para la construcción del ferrocarril al centro y los diversos planes para ejecutarlo, no se efectivizaron, ya que según señala Basadre, no tuvo relación directa ni con Meiggs ni con Dreyfus. De este último fue enemigo. Siendo su proyecto algo distinto de las aventuras a las que se lanzó el empresario norteamericano.





El ferrocarril llegó a La Oroya en 1893 y a Huancayo en 1908 beneficiando a los enfermos aquejados por la tuberculosis zona de Jauja, creándose el sanatorio Olavegoya en 1916. La Memoria de la Beneficencia de Lima que presidía don Manuel Montero y Tirado, anunció en 1916 que en setiembre de ese año la institución había recibido S/. 100,000 soles de los albaceas del acaudalado empresario limeño Domingo Olavegoya cumpliendo el legado testamentario de dicho señor ante la prematura muerte de su hija en Jauja debida al avanzado estado de su mal pulmonar.
En consecuencia, la lenta construcción del ferrocarril al centro tuvo dos motivos, la extracción minera de Junín y la climatoterapia en el valle de Jauja.

El sanatorio y el ferrocarril perdieron interés a mediados del SXX, el primero por el descubrimiento de las vacunas anti TBC y el segundo por la construcción de carreteras.

Sin embargo es necesario saber que el valle de Jauja cobró interés con el nacimiento de la república por haber sido residencia de diversos personajes importantes durante el tratamiento de la tuberculosis.

martes, 5 de mayo de 2009

EL CAMINANTE DE XAUXA

Si vas a la ciudad de Xauxa, no olvides visitar La Casa del Caminante, ubicada en el Jr. Cuzco N°537. Allí serán recibidos por Henoch Loayza Espejo. Para él, las piedras en el camino lo hacen muy feliz. Las busca con anhelo y cuando las encuentra las acaricia y se las lleva a casa. Ésta es de barro, pero con espíritu también de piedra, pues tiene más de cien años en pie y aún luce desafiante al tiempo.

Las piedras de Henoch son especiales, pero una de ellas es la que dio inicio a esta búsqueda incansable por todo el valle del Mantaro. La encontró cuando tenía ocho años, en un día de paseo escolar. Cuando su curiosidad recurrió a la fuente inagotable del saber que era el profesor de su escuela, se dio cuenta de que ese oasis era un espejismo al recibir como respuesta: "Es un sello".


La dureza de esa respuesta hizo que guardara su piedra en el bolsillo y luego se la mostrara a su abuela Espírita, quien le contestó: "Es la cara del Inti (el dios Sol prehispánico)". Al menos esta respuesta lo llenó más, pero no era suficiente.
"Veinte años después, en la Universidad de San Marcos supo que era una amonita (molusco fósil) petrificada", recuerda Henoch al momento de entrar a su mundo de piedras con paredes de barro.
Muy orgulloso señala que las más de 1.500 piezas con que cuenta (entre corales, trilobites -crustáceos-, rynchonellas -braquiópodos-, erizos, gasterópodos, y en general ejemplares de fondo marino de hace millones de años, todos petrificados) fueron halladas en la provincia de Jauja, en sus diferentes localidades: Llocllapampa, Curicaca, Miraflores, Parco, Marco, Paccha, Canchayllo, Ricrán, también en la quebrada del río Mantaro.


"Toda Jauja es un banco de fósiles marinos de hace millones de años, lo único que se requiere es paciencia para buscarlos y reconocer un nódulo (piedra redonda) que en su interior contiene alguna especie fosilizada", anota como un experto paleontólogo, sin serlo.




Completan su colección restos arqueológicos donados de otras partes del país, incluida una momia y un fardo funerario y un pez fósil perteneciente a la cuenca del Amazonas que fuera donado por un aviador al enterarse de la existencia de la colección de Henoch.







En su permanente caminar, Henoch Loayza Espejo halló también restos arqueológicos preincas, como puntas de piedra para lanzas de hace 6 mil años. Igualmente piezas de cerámica, herramientas, instrumentos musicales líticos de diversos momentos de nuestro pasado.

viernes, 1 de mayo de 2009

TRAS LA RUTA DEL TRILOBITE EN EL PAÍS DE JAUJA

Este servidor se haya en Jauja, siguiendo la ruta del trilobite. En unos días les mostrará sus hallazgos. Buen fin de semana.