jueves, 31 de diciembre de 2009

LAS COSAS MARAVILLOSAS QUE (SE NOS) PASAN EN NAVIDAD

Parafraseando un texto de Álvarez Rodrich, me limitaré a enumerar una cantidad de decisiones políticas, económicas o judiciales que en un día normal del año serían tan cuestionadas que la crítica forzaría su retroceso, asi que tomen asiento y un poco de aire:
1°El decreto de urgencia N°121-2009, publicado el 24 de diciembre en "El Peruano" para priorizar el desarrollo de proyectos de infraestructura, hasta el punto inaudito de ejecutarlo sin el estudio técnico, lo que implica el grave riesgo del despilfarro o de la corrupción. Y cuando se ve la lista de proyectos incluidos en el decreto y se encuentra la tontería de meterle un montón de dinero a la Isla de San Lorenzo y al tantas veces postergado tren eléctrico.
2°El anuncio de Rafael Rey de la decisión de la sesión del Consejo de Ministros prenavideño para que el gasto militar destinado al VRAE ya no pase por el SNIP. La corrupción debe haber festejado, por la disminución de la transparencia, la llegada de esta buena estrella.
3°El 23 de diciembre, la sala penal nacional ordenó la insólita excarcelación de Andrés Egoechaga Salazar, quien hace un año fue condenado a 25 años de cárcel como autor del asesinato de Indalecio Pomatanta Albarrán, joven quemado por marinos en 1995, cerca a Pucallpa. La liberación se produjo luego de las denuncias de presiones desde la Marina de Guerra sobre los jueces para conseguir la anulación de la sentencia.
4°También, tenemos el injusto y vergonzoso indulto al ex empresario televisivo José Enrique Crousillat, quien fue procesado con su hijo José Francisco, por nada menos que haber recibido el equivalente a 69 millones de soles del asesor del régimen fujimorista, Vladimiro Montesinos Torres, a cambio de poner la línea editorial de su canal de televisión en manos del gobierno de turno, convirtiéndolo en un aparato de dominación, manipulación y embrutecimiento social . Se trata de un gravísimo delito que ahora, de modo absurdo y totalmente inequitativo, aparece mediatizado por la figura del indulto.
5° La condecoración por el saliente Ministro de Economía Luis Carranza a los seriamente cuestionados Jorge Camet, Carlos Boloña, Jaime Quijandría y Efraín Goldemberg,todos ex ministros de dicha cartera que habrían puesto en marcha las políticas que nos permitieron llegar a una posición privilegiada en el mapa económico mundial" (sic).Habiendo sido excluidos Víctor Joy Way y Jorge Baca, por tener condenas judiciales.
6°Pero el ‘Oscar’ a la desfachatez de esta Navidad se lo lleva el juez Jorge Barreto por su decisión de que los ‘petroaudios’ que destaparon el mayor caso de corrupción del gobierno aprista ya no serán tomados en cuenta en la investigación judicial. ¡Qué buena! Rómulo León y Alberto Químper pronto quedarán libres. Quizá hasta haya que pedirles perdón y hacerles un monumento en Jesús María. Disculpen las molestias, caballeros. Esto sí que fue el mejor faenón del gobierno del presidente Alan García.
Consumido el pavo navideño con el aperitivo que la etiqueta impone, sólo queda decir: Buen Provecho.

lunes, 28 de diciembre de 2009

DEMOCRACIAS DE FACHADA?

Luego de ver este corto, se evidencia una vez más lo que sospechábamos. Las democracias no son otra cosa que ficciones generadas por grupos de poder con intereses subalternos.

jueves, 24 de diciembre de 2009

MENSAJE DE NAVIDAD

Este blog fue concebido hace un año para aportar algún conocimiento, solaz o reflexión a los congéneres. En medio de todo, creyentes o no, no puede soslayarse una fecha significativa para el mundo occidental, como lo es el nacimiento de Cristo.
No es mi propósito hablar de la manera en que el mercado absorbió la Navidad, sino reflexionar sobre la idea original de la celebración: La fiesta de los niños (entiéndase en la actualidad, independientemente de cualquier dogma).
Hoy, revisando mis archivos, hallé la imagen de Willy, el pequeño vendedor de caramelos del Centro de Lima, quien todos los días del año debe recorrer las calles para lograr un digno plato de comida para sí y su familia.
La historia de Willy como la de tantos otros niños ignorados, que pasarán navidad con la ilusión de un juguete inalcanzable, o acaso con la esperanza de hallar un poco de calor de hogar (siquiera un poco de afecto), que es lo que al final de cuentas importa.
Asi es, estimado(a) lector(a), es tiempo de compartir, no sólo un día, sino, siempre.
Feliz Navidad Willy, donde quiera que te encuentres...

viernes, 18 de diciembre de 2009

SILMIDO

Año de producción: 2003
Dirección: Kang Woo-Suk
Intérpretes: Ahn Sung-Kee, Sol Kyung-gu, Heo Jun-ho, Jeong Jae-yeong, Kang Seong-jin
Guión: Kim Hie-jae
Música: Han Jae-kwon
Fotografía: Kim Sung-Bok
Duración: 125 min.
Público apropiado: Jóvenes-adultos
Género:Drama Histórico

Silmido se basa en hechos ocurridos entre 1968 y 1971, aunque los detalles que rodean el caso no fueron públicos sino hasta 1999. La película narra la historia de la Unidad Especial 684, secreto comando militar de élite, compuesto por 31 presos condenados a muerte, quienes han sido reclutados por el gobierno sudcoreano, a fin de librarse de su fatídica condena y con la promesa a futuro de una nueva vida como héroes nacionales si cumplían con un solo objetivo: Infiltrarse en Corea del Norte y asesinar al entonces Jefe de Estado, Kim Il Sung (en respuesta al fallido intento de asesinato del presidente sudcoreano Park Chung-hee).
Silmido es el nombre de la desolada y desértica isla de 25 km² al sudoeste de Inchon, que fue utilizada como escenario del despiadado entrenamiento que sufrió la Unidad Especial durante el lapso de 02 años, hasta convertirse en el comando de élite que incluso rebasó las expectativas de sus instructores. Sin embargo, develada la traición de su propio gobierno (que decide aniquilarlos sin dejar rastro de la Unidad para no interferir con el inicio de las negociaciones de paz entre las dos Coreas), los 19 sobrevivientes del amotinado comando de élite, logrará escapar de la isla con dirección a Seúl a fin de advertir sobre su existencia. Pero su propio gobierno hará circular la noticia de que se trata de un comando comunista y movilizará a la policía y al ejército en su contra, desencadenándose un trágico desenlace.
La película retrata una evaluación bastante precisa de lo que ocurrió durante el incidente Silmido, sin recurrir al melodrama ni a los grandes efectos visuales, consigue atrapar al espectador desde el primer momento, yendo desde lo anecdótico del grupo hasta el presentimiento del dramático final.
Silmido no debe ser vista como un gran descubrimiento histórico, si no como una historia no contada sobre la férrea cohesión de 31 hombres y su impacto en la historia de Corea.
Silmido fue tan exitosa en su país, que recaudó más que El señor de los anillos en Corea del Sur y fue vista en cine por 10 millones de espectadores.
Para quienes tengan acceso al canal “I Sat” y deseen disfrutar de este magnífico film, recuerden que va este Lunes 21 a las 11 pm. De lo contrario será necesario comprarla, alquilarla o bajársela subtitulada de la red.

lunes, 7 de diciembre de 2009

NUEVO ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE LA REALIDAD PERUANA

Como el actual régimen y los grupos de poder, promueven la ignorancia (docta y/o supina) del peruano común y silvestre en todos sus niveles y formas (a través de "sacha pishtacos", congresistas avivatos, funcionarios "acriollados", universidades "bamba", escuadrones de la muerte, etc.) resulta necesario difundir el análisis e interpretación de nuestra realidad, hecha por Michael Porter.
Porter, profesor fulgurante del Harvard Business School y autor de 16 libros, vino a ponerle nota al modelo Fujimori-Toledo-García.Las llamadas “fuerzas vivas” fueron a escuchar a esta mente brillante, que ha asesorado a empresas como Dupont y Procter and Gamble y cuyo libro “The Competitive Advantage of Nations”, publicado en 1990, se convirtió en referente de todo análisis serio que se hiciera en torno a lo que puede hacer fuerte a un país en una economía sin fronteras aparentes como la actual.¿Y qué le dijo al empresariado peruano Michael Porter?Pues le dijo varias cosas (y acudo a la crónica que sobre esa noche memorable hiciera para “Gestión” Alfredo Prado):La primera es que el Perú carece de una política de largo plazo en materia de competitividad.La segunda es que la economía peruana no tiene un rumbo definido.La tercera es que el crecimiento económico del Perú –hecho que la estadística confirma- no se ha reflejado en beneficio de la mayoría de la población.La cuarta es que el Perú ha vivido estos años “una ilusión exportadora” porque las cifras en azul proceden del alza de las materias primas, mientras que nuestra exportación de productos con valor agregado permanece inmóvil.La quinta es que el Perú padece de un atraso dramático en relación a la invención y la tecnología. “El Perú -apuntó- no sólo no ha avanzado en este rubro: parece haber retrocedido”.La sexta es que la mayor parte de la inversión extranjera “no viene a crear nuevas empresas sino para comprar negocios ya existentes”. Y añadió, con espantosa exactitud, lo siguiente: “Cuando un inversionista piensa en una nueva fábrica no piensa en el Perú”.La séptima es que, a largo plazo, las dificultades del Perú tendrán que ver con la baja productividad, la pésima educación, el deficiente sistema de salud, las debilidades en infraestructura física, la desigualdad social, la aplastante corrupción y el alto nivel de informalidad.La octava es que los éxitos peruanos de los últimos años pueden irse al demonio sino limpiamos el sistema judicial, sino defendemos los derechos de propiedad y si no fumigamos y reordenamos la disuasiva burocracia creada para entorpecer.¿Dijo algo más el señor Michael Porter?Sí. Dijo también que el TLC con China tiene tal grado de asimetría que corremos el riesgo de quedarnos congelados como abastecedores de materias primas, que es como los chinos nos ven también en el futuro.Dijo todo eso y a las pocas horas regresó a su cátedra de Administración de Negocios en Harvard. Los empresarios peruanos quedaron estupefactos.
Esta vez la verdad no venía de un ideólogo adversario ni de un Premio Nobel que juega al caviaraje para lavar culpas. Venía de aquella lumbrera internacional que alguna vez escribió “Técnicas para analizar industrias y competidores”, un libro que ha sido 53 veces reeditado y que está traducido a 17 idiomas.Estupefactos. Esa es la palabra. La farsa la había descubierto, sin dificultad, un especialista de los Estados Unidos.¿Se atreverá la Caverna a refutarlo?Por lo pronto, ha guardado un delicioso silencio.Mercedes Aráoz, azafata de LAN Chile en sus sueños más dorados, no ha dicho una palabra. Los columnistas políglotas del borbonismo limeño se han callado en todos los idiomas que dominan. No atinan a nada. Se están recuperando del sopapo.

sábado, 5 de diciembre de 2009

ARTE Y MAFIA: LAS IRONÍAS DEL MERCADO

La Dirección de Investigación Anti-Mafia Italiana, encontró en Junio de este año un multimillonario tesoro artístico en poder del hoy extraditable financiero de la mafia, Beniamino Zappia. Entre las pinturas, se encontraron diversos trabajos de Renato Guttuso (1911-1987), Dalí, Boldini, así como del pintor surrealista Giorgio de Chirico.Lo irónico del asunto es que el pintor expresionista italiano, Renato Guttuso, fue admirado y reverenciado en su país de origen por unir su compromiso moral y político con los aspectos formales y sociales de su obra.

En vida, Guttuso fue un declarado enemigo de las mafias y fascismos, un hombre de izquierda que incluso llegó a obtener el premio Lenin de la Paz; su vida la dedicó a expresar oposición al abuso de poder en todas sus formas.Que habría opinado éste, si hubiese sabido que la mafia había adquirido sus obras para redituar sus dividendos?

viernes, 13 de noviembre de 2009

VIERNES 13, EL INICIO DE UNA SUPERSTICIÓN CON TRASFONDO CONSPIRATIVO

Jacques de Molay, el gran maestre de los CaballerosTemplarios y 138 de sus hermanos de fe, fueron detenidos por orden del rey de Francia Felipe el Hermoso el viernes 13 de octubre de 1307, dando comienzo a una maldición que perdura hoy en día y a una de las leyendas más fascinantes de nuestra época.
Los monjes-guerreros, propietarios de castillos, tierras y monasterios por toda Europa y Tierra Santa y convertidos en los banqueros más fiables del Medievo, fueron desposeídos de sus bienes, humillados, torturados y finalmente ajusticiados con la complicidad del Papa Clemente V.
De Molay, el vigésimo tercer y último Gran Maestre de la Orden del Temple se había unido a la misma en 1265. Tras una brillante carrera militar alcanzó el máximo cargo en 1292, y bajo su mando los templarios lograron entrar en Jerusalén en 1298. Pero el resto de órdenes militares (Hospitalarios y Teutónicos) habían desistido ya de reconquistar el cercano y medio Oriente. Por eso, Jacques de Molay acudió a su rey, Felipe IV de Francia "le Bel"(el Hermoso), para intentar organizar una nueva cruzada. En cuanto el gran maestre llegó a París con 150.000 piezas de oro, el rey Felipe le pidió un préstamo para pagar la boda de una hija. El rey de Francia gastaba por encima de lo que tenía, pero Jacques de Molay abrió complaciente la bolsa. Estaba acostumbrado a prestarle a Felipe, de quien era el principal acreedor. Pensaba que así mantenía un control sobre el monarca francés, aunque en realidad lo que había logrado era hacerse al peor de los enemigos. Porque si desaparecía la Orden, pensaba el rey, desaparecerían las deudas.
Felipe IV llamado el Hermoso (o el Mafioso?), rey de Francia, hacia el 1307, debía mucho dinero a la orden del Temple y no podía ni quería pagar. Un par de años antes les debía mucho dinero a los judíos, así que planeó una estratagema para acusarlos falsamente, enjuiciarlos, matarlos y expoliarlos y sobre todo, no pagar la deuda.
Lo mismo hicieron los mal llamados Reyes Católicos hacia 1492, para no pagarles a los judíos los acusaron de herejes, los quemaron o echaron de España, quedándose con sus bienes.
Claro que este ataque al Temple no era fácil, éstos eran católicos, debía poner un Papa títere en Roma que fuera un mero apéndice suyo y lo logró.
Este fue el tristemente célebre, Clemente V (Bertrand de Got), el cual acompañó a Felipe en toda esta mascarada dispuesto a recibir algún despojo del botín. La celada estaba preparada.
Molay y sus lugartenientes, fueron sorprendidos a traición cuando regresaban de los funerales de la cuñada del rey, la condesa de Valois, pasarían casi siete años en prisión antes de ser quemados en la hoguera. La Torre del Homenaje en el castillo de Chinon, desde donde se otea el río Vienne, fue la cárcel de Molay y el escenario de un proceso judicial que aún sigue abierto para los historiadores. En Chinon, sometido en la actualidad a una completa reconstrucción, los templarios aguardaron inútilmente a que el Papa de Aviñón les salvara de las acusaciones formuladas por el rey de Francia. Ritos obscenos de iniciación, sodomía, adoración a un gato, escupir a la imagen de Cristo... fueron los cargos presentados contra los templarios y que muchos de ellos reconocieron tras ser torturados.
La Iglesia, que no veía con buenos ojos la persecución desatada por el rey francés y conocía los "recursos" utilizados para que los reos se autoinculparan, exigió que a los templarios se les permitiera defenderse. Pero los sucesivos procesos judiciales canónicos y civiles, como el llevado a cabo en Chinon por una comisión papal de tres cardenales, no sirvieron para exonerar a los caballeros, que dejaron en las paredes de su mazmorra unas inquietantes inscripciones, conocidas como los "graffiti de Chinon", donde aparece buena parte de la simbología templaria. Los interrogatorios papales a los templarios en este castillo dieron como resultado su absolución por Clemente, según consta en un documento hallado en 2002 en los archivos secretos vaticanos.
El pergamino papal, fechado en Chinon en 1308 y que se puede consultar en la biblioteca vaticana, acogía nuevamente a los templarios bajo el manto de la Iglesia. Sin embargo, la absolución papal no convenció a Felipe el Hermoso, que consiguió en 1312 que el Concilio de Vienne decretara en la práctica la disolución de la orden. En todos esos años se sucedieron los interrogatorios, las confesiones bajo tortura, las retractaciones, los concilios y las bulas papales hasta que, finalmente, Molay y los suyos terminaron encerrados en la Casa del Temple, en París, dejados a la suerte de Felipe IV y de su valido Guillermo de Nogaret. Tras ser enjuiciados en Notre Dame por una nueva comisión papal y condenados a cadena perpetua, Molay y Godofredo de Charnay, comendador de Normandía, se retractaron de sus confesiones de culpabilidad y, por ello, fueron conducidos a la hoguera, el 18 de marzo de 1314.
En la pira instalada en el islote de los judíos (hoy Plaza Dauphine), en el Sena, mientras las llamas abrasaban su piel, Molay lanzó su maldición a quienes les habían conducido al cadalso, según relata Geoffroy de París, cronista de la época: "Dios sabe quién se equivoca y ha pecado y la desgracia se abatirá pronto sobre aquellos que nos han condenado sin razón. Dios vengará nuestra muerte. Señor, sabed que, en verdad, todos aquellos que nos son contrarios, por nosotros van a sufrir." Verdad o ficción, el hecho es que el Papa murió antes de los cuarenta días -el 20 de abril de 1314- a consecuencia de un cáncer de píloro, y el Rey murió el 29 de noviembre de ese mismo año, de un accidente de caza. Sus hijos y sucesores, Felipe V y Carlos IV murieron sin descendencia y en 1328 se extinguió la dinastía de los Capetos, cuyos últimos monarcas fueron llamados “los reyes malditos”. También murieron antes del plazo indicado Guillermo de Nogaret, principal impulsor del proceso contra el Temple, y Enguerando de Marigny, custodio del tesoro real, condenado por hereje. Europa sufrió ese año inundaciones, hambruna, guerra, y en 1348 la terrible Peste Negra. La presunta maldición del Temple llegó hasta la Revolución francesa, pues la tradición asegura que en 1793 un hombre irrumpió en el patíbulo donde acababan de guillotinar a Luis XVI gritando: “¡Jacques de Molay, estás vengado!”

CONCIENCIA, NATURALEZA Y MEDIO SOCIAL: LA HISTORIA DE AMALA Y KAMALA, LAS NIÑAS FERALES DE MIDNAPORE

En medio de una conversación, recordé una antigua lectura sobre la naturaleza del hombre. El autor, SIDOROV; el libro, "Cómo el hombre llegó a pensar". En el texto mencionado, el tópico sobre la influencia de la naturaleza en el ser humano (Paul Holbach), era desmitificado con la historia de dos niñas halladas en estado salvaje, concluyéndose que, el medio social desempeña un papel enorme (no el único) en el desarrollo del hombre.

En octubre de 1920, Joseph Amrito Lal Singh, misionero y director de un albergue infantil recorría las aldeas más apartadas de la India. Singh recogía a los niños abandonados y los llevaba al albergue donde, con la ayuda de su mujer, los alimentaba y educaba. Cuando los niños habían crecido, Singh los ayudaba a encontrar casa y trabajo, y se iba en busca de otros niños abandonados. A comienzos de octubre, Singh y sus compañeros de viaje llegaron a la aldea de Midnapur al oeste de Calcuta y se alojaron en la casa de uno de los habitantes de la localidad. Ya en la noche el dueño de la casa se precipitó en la habitación y, temblando de miedo, empezó a contar que en la selva vagaban espectros. Los habían visto a unas siete millas de la aldea. Tenían cuerpo humano y una cabeza horrible de aspecto repugnante. El dueño de la casa le suplicó a Singh que les salvara de aquellos espectros. Singh procuró calmarlo y le prometió aclarar aquel fenómeno. Al día siguiente Singh y sus compañeros se subieron a un tablado, en lo alto de un árbol, para divisar la vivienda de los aparecidos: un montículo de tierra con varias entradas y salidas. Luego salieron dos lobeznos. Después, a través de sus binoculares, Singh vio salir de la madriguera un “espectro”, el cual seguía los lobeznos avanzando a gatas.Acto seguido apareció otro “espectro”, aunque menor que el primero. Con los binoculares se veía que tenían cuerpos y facciones de humanos. A juzgar por la estatura se trataba de niños. Sin darse prisa. Singh decidió seguir la manada, pero los campesinos que le acompañaban se negaron a ayudarle. Singh tuvo que volver algunos días más tarde acompañado por un grupo de cazadores para capturar a las criaturas. La guarida de los lobos era un termitero abandonado. En su diario, dice que cuando los picos y palas pegaron en el montículo de termitas, dos lobos huyeron inmediatamente y luego salió la loba, que decidió defender a sus vástagos. Descubriendo sus colmillos y gruñendo atacó a los cazadores quienes la mataron con una lluvia de flechas. Entonces la partida de caza irrumpió en la guarida y sacó los dos “hombres fieras”, junto con dos lobeznos. Nunca se supo cómo llegaron a ese cubil. El espectáculo lo dejó tan asombrado y asustó tanto a los pobladores de la zona, que el reverendo Singh tuvo que emplear todas sus destrezas adquiridas en el púlpito para impedir que le dispararan a toda la manada. Cuando nadie en las aldeas locales vino a demandar a las niñas, Singh las llevó a su orfanato, bautizando a la mayor, Kamala (el nombre de una planta medicinal, Lotus, utilizada en la india contra la tenia), y la más joven, Amala (una flor amarilla brillante). Kamala tenía 6 años y su "hermana" Amala tan solo 3. Separadas así de su entorno "familiar" solamente se tenían la una a la otra, considerando hostil cualquier otro ser humano que se les acercara. Tenían las mandíbulas afiladas y los caninos más largos de lo habitual; los ojos les brillaban en la noche y veían mejor que nadie en la oscuridad, así como su sentido del olfato estaba especialmente desarrollado. Tampoco sabían llorar o reír, ni tenían, aparentemente, ningún sentimiento humano.

Singh, y su esposa, se trazaron una meta. Intentaron convertir las niñas en seres humanos. Y la mayor dificultad con que chocaron fue el sistema de reflejos sólidamente formados en las niñas a lo largo del tiempo que vivieron entre lobos. Se les alojó en un área deshabitada. Les dieron unas colchonetas para que durmieran y unas cobijas para cubrirse, pero ignoraron ambas, sin mostrar el más mínimo síntoma de frío. Como estaban desnudas, trataron de vestirlas, pero las pequeñas se quitaban la ropa a mordiscos. Se arrancaron cualquier cosa que se les dio para vestirse y, finalmente, la señora Singh logró cubrirlas con unos pañales. Las niñas pasaban horas tratando de quitárselos a mordiscos. Durante mucho tiempo no quisieron reconocer vestimenta alguna arrancando todo lo que se les trataba de poner. Dormían encorvadas una encima de la otra en una bola apretada, gruñendo y crispándose durante su sueño. Tenían mucho miedo al baño. En los primeros meses, las pequeñas eran sumamente agresivas y peligrosas : arañaban, mordían y atacaban como bestias a quienes se le acercasen. Se constató que no parecía haber vínculos familiares entre las dos, lo que llevaba a la sorprendente conclusión que la loba las había recogido en diferentes situaciones. Singh, se propuso familiarizar a las niñas con el lenguaje de los humanos. Poco a poco fueron acostumbrando a las niñas a las actividades diurnas. La señora Singh hablaba sin cesar con ellas, aunque aquello fue un monólogo que duró varios años. Su adaptación fue tan difícil que el reverendo Singh se llegó a preguntar si no hubiese sido mejor dejarlas en el bosque. El sacerdote era un hombre pobre pero relativamente educado, que hizo todo lo que estuvo a su alcance para "rehabilitarlas", pero nunca pudieron adaptarse a la sociedad. Luego, el matrimonio Singh se esforzó por enseñar a las niñas a caminar y a hacer uso de las manos. Colocaron a ambas junto a un niño que ya empezaba a ponerse de pie. Esperaban que las niñas aprendieran por imitación, pero la experiencia no dio resultado.

Tan solo 1 año después de su ingreso en el orfanato, la pequeña Amala enfermó y murió de disentería. Cuando Amala falleció, se vio a Kamala llorar (además, se la tuvo que separar por la fuerza del ataúd de su "hermana"). Pasó las semanas siguientes refugiada en una esquina y aullando en las noches. Tuvieron que pasar tres años para que la conducta de Kamala se pareciera a la de un niño de año y medio (Kamala ya tenía once años). Al cabo de tres años Kamala aprendió a comprender lo que le decían, no esquivaba el trato con otros niños y se encariñó con la señora Singh. Las primeras palabras que pronunció Kamala fueron si y no . Al quinto año de vivir en el albergue, el vocabulario de Kamala se componía de unas treinta palabras (Kamala ya tenía trece años). Con todo, el vocabulario de Kamala era entrecortado. La palabra hindú para medicina es ashad pero Kamala pronunciaba solamente la mitad de la palabra, es decir “ad”. Asimismo, ella decía bha para bhat (arroz), bil para biral (gato) y tha para thala (plato). Cuando Kamala tenía catorce años, adquirió nociones de cantidad. La primera vez que Kamala pudo mantenerse erguida fue el 10 de junio de 1923, 03 años luego de su hallazgo.

Y ponemos fin a nuestra historia. En 1929 Kamala contrajo la fiebre tifoidea y murió tras dos meses de enfermedad. Fue enterrada junto a Amala en el cementerio de St.John. Kamala tendría unos 17 años pero su edad mental se aproximaba a la de un niño de cinco o seis años. Los ocho años que Kamala vivió al margen de la sociedad humana no había desarrollado el pensamiento en ella. Al contrario tenía un estilo de vida animal.

Según las teorías del siglo XVIII (el hombre es producto de la naturaleza) deberíamos de encontrar en Kamala y Amala seres racionales. Pero la verdad es que, por su nivel mental, no es posible considerar a las dos niñas como seres humanos. La naturaleza no las había hecho humanas. Fueron engendradas por humanos pero se convirtieron en animales. Por lo tanto la conciencia humana no es un producto de la naturaleza. Recordemos: El primer acto histórico gracias al cual los humanos se diferenciaron de otras especies no consistió en que piensen, sino en que empezaran a producir los medios de vida que le eran necesarios para su subsistencia.

Una idea que viene a colación, a lo largo de los siglos, el ser humano ha tenido interés en las historias de niños salvajes o niños ferales, personas que han vivido apartadas de la sociedad durante un largo período de su infancia. Esta categoría incluye desde personas que no han tenido el más mínimo contacto humano durante años hasta niños que han sido confinados en sitios donde solamente se les alimentaba. Se han conocido pocos casos pero han sido muy estudiados por su interés histórico (Rómulo y Remo), psicológico (Kaspar Hauser), sociológico (Amala y Kamala), médico (Genie), lingüístico (Rochom P'ngieng) y hasta literario (el "Tarzán" de Burroughs o "El libro de la Selva" de Kipling, que por cierto distan mucho de la realidad). Entre otros casos podemos considerar: Los "niños-lobo" hessianos (1341-1344), El niño de Bamberg, que creció entre el ganado (fines del siglo XVI), Hans de Liege, el niño irlandés criado por ovejas, Los tres "niños osos" lituanos (1657, 1669, 1694), Pedro de Hamelín (1724), La niña de Songi, en Champagne (1731), La niña ucraniana Oxana Malaya, que fue criada por perros hasta la edad de 8 años (en la década del noventa), Andrei, un niño de 7 años criado por un perro guardián en la región de Altai, en el sur de Siberia, descubierto en julio de 2004, Rochom P'ngieng, hallada en Camboya en enero de 2007 después de casi dos décadas de aislamiento, Lyokha descubierto en Moscú en diciembre del 2007, etc.
Nota: El término feral proviene del latín ferālis ('feroz, letal'), y éste de fera: 'fiera, animal salvaje'. La Real Academia Española lo define como un adjetivo en desuso, que significaba 'cruel, sangriento'.

domingo, 8 de noviembre de 2009

VALLEJO ES VALLEJO: EL ROSTRO DE UN POETA UNIVERSAL

ATAHUALPA YUPANQUI

Héctor Roberto Chavero Aramburo, más conocido como Atahualpa Yupanqui, nació el 31 de enero de 1908 en la provincia de Buenos Aires, precisamente en el paraje conocido como Campo de la Cruz, y fue registrado en Pergamino, ciudad distante a 30 km de allí y 224 km al noroeste de Buenos Aires, capital de la República Argentina. Su padre era originario de la ciudad de Loreto, ubicada en la provincia de Santiago del Estero, y tenía sangre quechua. Su madre era natural de las por entonces llamadas Provincias Vascongadas, España.
"Muchas mañanas, la guitarra de Bautista Almirón llenaba la casa y los rosales del patio con los preludios de Fernando Sor, de Costes, con las acuarelas prodigiosas de Albeniz, Granados, con Tárrega, maestro de maestros, con las transcripciones de Pujol, con Schubert, Liszt, Beethoven, Bach, Schumann. Toda la literatura guitarrística pasaba por la oscura guitarra del maestro Almirón, como derramando bendiciones sobre el mundo nuevo de un muchacho del campo, que penetraba en un continente encantado, sintiendo que esa música, en su corazón, se tornaba tan sagrada que igualaba en virtud al cantar solitario de los gauchos" ("El canto del viento", II).
Sus estudios no pudieron ser constantes ni completos, por diversos motivos: falta de dinero, estudios de otra índole, traslados familiares o giras de concierto del maestro Almirón, pero como él mismo señala estaba el signo impreso en su alma, y ya no habría otro mundo que ése: ¡La Guitarra! "La guitarra con toda su luz, con todas las penas y los caminos, y las dudas. ¡La guitarra con su llanto y su aurora, hermana de mi sangre y mi desvelo, para siempre!" ("El canto del viento", II).
Desde que empezó a dar a conocer sus poemas firmaba con el seudónimo de Atahualpa Yupanqui. La etimología de este nombre la dio él mismo: "Viene de lejanas tierras para contar algo" (Ata: viene; Ku: de lejos; Alpa: tierra; Yupanqui: narrarás, has de contar).
Se cuenta que sus manos fueron gravemente dañadas a culatazos por un grupo militar de extrema derecha. Las Coplas del payador perseguido, serían, al parecer, una respuesta a dicha agresión: "y aunque me quiten la vida/ o engrillen mi libertad/ y aunque chamusquen quizá/ mi guitarra en los fogones/ han de vivir mis canciones en l'alma de los demás". Esta canción estuvo prohibida en algunos países, como, por ejemplo, en la España franquista. Atahualpa Yupanqui estuvo exiliado en París, Francia. Murió en ese mismo país, la noche el 23 de mayo de 1992 en una habitación de hotel de la ciudad de Nimes, después de haber pedido un vaso de leche como último gesto antes de ir a dormir.
Hoy sus cenizas descansan en los jardines de su casa museo en la localidad de Cerro Colorado, a la sombra de un roble junto a las de Santiago Ayala "El Chúcaro", un gran bailarín de danzas folclóricas.

miércoles, 4 de noviembre de 2009

SOY COMO SOY


JE SUIS COMME JE SUIS

Je suis comme je suis (soy como soy)
Je suis faite comme ça (así soy)
Quand j’ai envie de rire ( cuando tengo ganas de reír)
Oui je ris aux éclats (me río a carcajadas)
J’aime celui qui m’aime.. (amo a quien me ama)
Je suis comme je suis (soy como soy)
Je suis faite comme ça (así soy)
Que voulez-vous de plus (que más quiere?)
Que voulez-vous de moi.. (que quiere de mi?)
Qu’est-ce que ça peut vous faire (que más le da?)
Je suis comme je suis (soy como soy)
Je plais à qui je plais (gusto a quien gusto)
Qu’est-ce que ça peut vous faire (que más le da?)
Oui j’ai aimé quelqu’un (si amé a alguien)
Oui quelqu’un m’a aimé (si alguien me amó)
Comme les enfants qui s’aiment (como se quieren los niños)
Simplement savent aimer (que simplemente saben amar)
Aimer aimer... (amar, amar...)
Pourquoi me questionner (por qué cuestionarme?)
Je suis là pour vous plaire (estoy aquí para gustarle… )
Et n’y puis rien changer.” ( y nada puedo cambiar.")

domingo, 1 de noviembre de 2009

EN OCTUBRE NO HAY MILAGROS:“Carta de novelista al cuentista”

En la última edición de Octubre de la revista Caretas, que es la de aniversario de la revista y en la que figura un optimista artículo del presidente Alan García; Gustavo Gorriti le responde al mandatario, quien el pasado domingo le dijo novelista al responder sobre los presuntos tratos que habría establecido con el marino Elias Ponce Feijoo para que le de una manito en la campaña presidencial de 2006, frente a Ollanta Humala.
Señor Alan García Pérez
Presidente de la República
Palacio de Gobierno
Ciudad.
Estimado señor García Pérez:
Esta no es una carta al Presidente sino una comunicación entre literatos. Me ha hecho usted el señalado honor de llamarme novelista y yo, aunque no creo merecer tal elogio, no puedo dejar de sentirme halagado al saber que proviene de un eminente cuentista.
Espero que no tome a menos que lo defina a usted como cuentista. Cortázar decía que en la novela se puede ganar por puntos, pero que en el cuento hay que ganar por knockout. De tal manera que, ya ve, el cuento confirma lo que dice la balanza: es usted una persona contundente. Puede, es verdad, que el gran Cortázar no tuviera en mente las formas de cuento que usted practica, pero todos sabemos que el género evoluciona.
En un cuento, lo importante es captar la atención de la gente, hechizarla temporalmente con el relato, adormecerle las dudas, acarrearla mediante la ficción hasta la sorpresa de un final inesperado. ¿Se reconoce usted? Claro que sí, ¿no cierto? Si de contar cuentos se trata, pocos han contado tantos a tanta gente como usted. Y lo más interesante es que no se ha repetido: ha cambiado muchísimo el argumento de sus ficciones, pero siempre ha sido lo suficientemente convincente como para mantener un auditorio cautivo. Éste de repente protesta cuando ve que no todos los huachitos estaban premiados ni todos los pajaritos estaban preñados, pero igual se pone a escuchar el siguiente cuento y en el proceso, sin darse cuenta cómo ni cuándo, hace cada vez más próspero al cuentista.
De manera que me halaga mucho que tan exitoso practicante del cuento halle en mí mérito de novelista. Pero como usted sabe, la relación entre narrativa, ficción y realidad, es compleja y variable. Por ejemplo, hay realidades que se expresan como ficción, y que por eso enseñan tanto (piense en, por ejemplo, “Sin novedad en el frente”, “La condición humana”, “El cero y el infinito”…); y hay ficciones que se expresan como realidad (sus discursos, por ejemplo, sobre todo los de campaña).
Hay ficciones que se expresan como ficciones (estoy esperando tener la semana libre que me permita leer toda la serie Harry Potter de un tirón), y realidades que se cuentan como realidades (el periodismo, por ejemplo).
Pero hay realidades tan sorprendentes, paradójicas o desmesuradas que su narrativa asemeja y a veces supera la ficción. Para contar esas realidades se desarrolló el periodismo narrativo, que puede referir historias apasionantes, extraordinarias, difíciles de creer, pero donde todo, todo –como dicen, hasta los cruces de las t y los puntos de las íes– debe ser verdad. Ahí no hay la licencia del hecho (como en algunas de las novelas arriba mencionadas); ni el púdico disfraz del nombre (como en el roman à chef); ni el jugar con los hechos, manteniendo los nombres (como en la novelita aquella “El mundo de Maquiavelo” que usted sin duda recordará). La única licencia en el periodismo narrativo es proteger a fuentes vulnerables disimulando su identidad. Pero el relato debe ser completamente fidedigno y corresponder a la verdad de los hechos.
Me imagino que lo inesperado de la narración sobre su encuentro con Manuel Ponce Feijóo en 2006, le hizo desear que fuera una novela, pero tanto usted como yo sabemos que, por inusual que parezca, el relato sobre el evento, que hago en mi libro: “Petroaudios”, es totalmente fidedigno.
En el libro cuento (páginas 87 y 88) que: “Durante la campaña electoral de 2005-2006, fuentes familiarizadas con el pensamiento de Ponce Feijóo sostienen que el entonces candidato Alan García lo convocó a la oficina que tenía en el Paseo de la República, cerca del edificio de RPP ‘cuando apareció lo de (el audio) de Popi (Fernando Olivera) y (Genaro) Delgado Parker’. Eso fue en octubre de 2005”.
“De acuerdo con versiones confiables, Ponce Feijóo le contó a García que sus comunicaciones electrónicas –incluso correos electrónicos muy personales– habían sido interceptadas y penetradas antes de su regreso al Perú. Ponce Feijóo habría añadido que nada se hizo público entonces porque él se cuidó que no saliera y guardó la información”.
“Según el mismo relato, García y Ponce Feijóo bajaron al semisótano del edificio y ahí discutieron rivales electorales: ‘Usted ayúdeme con el comandante que yo me encargo de la Gorda’, habría dicho García. La referencia volumétrica era a la candidata Lourdes Flores, quien entonces tenía más sobrepeso que García”.
“Todo indica que Chito Ponce ayudó, porque luego hubo algunos apristas prominentes, entre ellos Agustín Mantilla, que sugirieron que aquel fuera nombrado jefe de la Dirección Nacional de Inteligencia. También, como es sabido, hizo luego ‘barridos’ electrónicos en el Congreso, a petición de Mercedes Cabanillas”.
“Ante eso, tal cual indican fuentes cercanas a Ponce Feijóo, la recompensa del nuevo gobierno fue pronta y explícita. ‘Como dijeron en la sentencia a Fujimori: está probado que el presidente García le dio (a Ponce) el grado a los tres meses de haber entrado. ¿Fue gratis? No lo fue –dice la fuente–, le dieron el grado de contralmirante porque ayudó a que sea presidente’”.
Hasta ahí el libro. Ahora, más datos:
La relación de Ponce Feijóo con su campaña presidencial, se dio a través de otro cuentista: Hernán Garrido Lecca. Fue el hoy vicepresidente Giampietri quien lo contactó con el versátil ex ministro, a quien su brusco adelgazamiento le ganó el inmejorable apodo de “llanta baja’, y quien ahora se agarra a cañazo limpio con los Wong en Andahuasi.
Fuentes muy confiables indican que antes de reunirse con usted, Ponce Feijóo tuvo varios encuentros con el grupo encargado del plan de gobierno del Apra. Era convocado por Manuel Casalino Grieve, quien murió en un accidente de tránsito hacia el final de la campaña de 2006. Ahí se encontró más de una vez con Jorge del Castillo.
Cuando fue a buscarlo a su oficina en el Paseo de la República, Chito Ponce fue recibido por su secretaria, Mirtha Cunza, quien también lo despidió. Quedaron en hablar a través de ella. Ponce acordó entonces en identificarse con el seudónimo de ‘Javier”, y llegó y se fue en un auto conducido por un chofer proveniente de la Marina.
Hay más datos, claro está, pero me parece que podemos dejar el evento establecido, ¿no le parece? Admitamos que corresponde a la verdad de los hechos y dejemos los cuentos para otras cosas.
Cuéntenos, por ejemplo, cómo hizo para cambiar tan radicalmente de opinión respecto de un político opusino a quien describe con el mayor desprecio en su novela, “el mundo de Maquiavelo”, y a quien ahora ha confiado uno de los ministerios más importantes para el país. Ya que las cosas son así, ¿está pensando en convocar a “Popi” al gabinete?
Cuéntenos cómo ha hecho para multiplicar su fortuna desde que asumió la presidencia por primera vez en 1985. Debiera contarnos ese relato. Los lectores lo devorarían. Hágalo. Si no, de repente otro lo hace por usted y le quita el copyright que tan claramente se ha ganado.

jueves, 22 de octubre de 2009

FANFARRIA PARA EL HOMBRE COMÚN

En 1942 el director de la Sinfónica de Chicago, Eugéne Goossens, solicitó al compositor neoyorquino de ascendencia judía y lituana, Aaron Copland, la composición de una fanfarria, (composición para viento-metal y percusión), con el fin de que fuese interpretada por todas las orquestas al comienzo de cada concierto durante la Segunda Guerra Mundial.

Goosens sugirió el título de "Fanfarria para los soldados, o marineros, o combatientes, etc", pero Copland decidió finalmente titular su obra "Fanfarria para el hombre común". Asi es, el homenajeado no era otro que el trabajador asalariado y su familia, quienes venían siendo esquilmados por el Estado con los impuestos para sufragar los enormes gastos de la guerra. Resulta conocida la historia, verdad?.

jueves, 8 de octubre de 2009

EL FAMOSO BANDOLERO: LUIS PARDO NOVOA

Hace unos días cuando visité la ciudad de Chiquián (Ancash), decidí aproximarme a su cementerio, grande fue la sorpresa, cuando al fotografiar el lugar, hallé la tumba de Telmo Luis Pardo Novoa. De inmediato se agolparon en la memoria imágenes de niñez, cuando en la estancia materna, se contaban las hazañas del "Robin Hood andino"; recuerdos que asociaba al antiguo vals criollo atribuido a Aberlado Gamarra "El Tunante".

Luis Pardo, nació el 19 de agosto de 1874 en Chiquián (Ancash) y pertenecía a una familia acomodada y conocida en la región: su padre don Pedro Pardo Zorrilla, hacendado propietario de la Hacienda Pancal, había participado en las montoneras caceristas contra Nicolás de Piérola y su abuelo llamado también Luis Pardo fue Alcalde de Chiquián en dos períodos.
A los 11 años de edad, su padre fue asesinado por los hermanos Alvarado debido a una disputa territorial siendo este crimen encubierto por las autoridades. Su madre, llena de pesar murió al poco tiempo. Luis Pardo vengó a su padre emboscando a los Alvarado en las afueras del pueblo y dándoles muerte con una carabina, comenzando así su vida al margen de la ley.
Su abuelo se encargó de su educación, después de haber cursado los primeros años de estudio en Chiquián lo envió a Lima para seguir estudios secundarios en el entonces prestigioso Colegio Nuestra Señora de Guadalupe. Al alcanzar la mayoría de edad asume el control de la hacienda Pancal. A diferencia de los grandes terratenientes que explotaban a sus criados, él hacía cumplir los derechos de igualdad, retribuyendo su trabajo. Los días de descanso solía reunir a sus trabajadores para enseñarles a leer y escribir, orientándoles reglas de urbanidad, como la puntualidad, orden y limpieza.
A los 17 años contrajo matrimonio con Julia Ramírez con quien no tuvo hijos y se separaron años después. Cerca a los 25 años, cuentan que se enamoró perdidamente de Zoila Tapia, una joven pastora, que él llamaba cariñosamente "Andarita" (nombre de una flor silvestre que crece en noroeste de Perú) y formó vida conyugal con ella. Pero su felicidad no duró mucho: Zoila falleció al dar a luz a su hijo, quien murió poco después. Estos hechos marcarían profundamente a Luis Pardo, hundiéndolo en la depresión.
En ese tiempo ya integraba las filas de los Montoneros de Andrés Avelino Cáceres. Cerca de Barranca, el grupo tuvo un sangriento combate con los soldados de Nicolás de Piérola, siendo derrotados y tomados prisioneros. Luis Pardo, huyó de la cárcel y desde ese momento fue constantemente perseguido por la justicia. Se enfrentó innumerables veces a la fuerza pública, en incursiones que dejaron varias muertes y con lo que se le declaró abiertamente como un bandolero.


Luis Pardo se convirtió para los pobladores en un justiciero que se había rebelado contra la tiranía y la injusticia institucionalizadas, defendiéndolos de los abusos y atropellos de los poderosos ante la imposibilidad de contar con una justicia sorda y corrompida. Es así que muchos simpatizantes se unieron a él, formando una banda que lo acompañaba en sus incursiones por las serranías de Ancash y Lima.
Las historias de sus correrías tuvieron lugar a fines del siglo XIX e inicios del XX y han sido contadas por los pobladores en distintas versiones, pero todos concuerdan que fue un hombre solidario, generoso, y con un alto sentido de justicia frente a la opresión y al descontento social, un excelente jinete, hábil tirador y un empedernido mujeriego. También contaban que frecuentemente lo veían escribir poemas y canciones porque era un amante de la lectura y de la música.
La aparición de Luís Pardo Novoa, motivó el temor entre los hacendados y mineros. Bastaba la más ligera indicación de que en tal hacienda se hubiera cometido un abuso contra algún indígena, para que Luís Pardo y su “banda” se hicieran presentes, conminándolos a dar trato justo a los trabajadores. Muchos de los defendidos se unieron a su "banda" y juntos atacaban a sus opresores, a quienes imponía cupos, que luego - según cuentan - distribuía entre los más necesitados. La fama de Luis Pardo como revolucionario y justiciero social se extendió y en los pueblos lo veían como un protector de pobres y desamparados.
De carácter temerario, mostraba constante desprecio a su propia vida, en una ocasión ingresó solo, a la fiesta que organizaba uno de sus enemigos, entregándose a la diversión con tal aplomo y valentía que sus rivales no se atrevieron a enfrentarle. En otra oportunidad, estando en la ciudad de Supe contemplaba una corrida de toros, exponiéndose a la vista de todos. Pronto fue descubierto por las autoridades y ante la inminente captura, se lanzó al ruedo y poncho en mano se abrió paso entre los animales, toreándolos, mientras la concurrencia lo celebraba con atronadores aplausos, y la fuerza pública no pudo impedir su huida.
A pesar que se había puesto precio a su cabeza, Luis Pardo y su banda reinaron el norte de Perú por muchos años, hasta que en el gobierno de Augusto B. Leguía, se organizó un destacamento para capturarlo. Desde Lima salió un contingente de 50 gendarmes al mando del sargento Álvaro Toro Mazote, quienes enrumbaron al norte.
Al llegar a Chiquián y después de varios días de persecución le dieron caza en una cueva cercana, en un lugar llamado Jacar, donde lo mataron luego de sitiarlo por dos días junto a Celedonio Gamarra, uno de sus amigos de correrías. Antes de morir en manos de sus perseguidores, Luis Pardo, creyendo una posible huida, prefirió lanzarse con su compadre a las aguas caudalosas del río Tingo (que el día de hoy lleva su nombre), pero allí fueron acribillados. Río abajo, sus cuerpos fueron recogidos por los pobladores y llevados al centro del pueblo. Un alférez, sacó su revólver y disparó a su cabeza lo que motivó la ira del pueblo que evitó el ultraje de su cadáver. Los cuerpos fueron fotografiados como prueba de su muerte y expuestos casi todo un día en la plaza de Chiquián para escarmiento de los pobladores. Luis Pardo murió el 5 de enero de 1909 a los 35 años de edad.
El grupo que muchas veces lo acompañó, siguió actuando después de su muerte, por lo cual otros tantos pobladores creían que no había muerto. Años más tarde, bajo el gobierno del Subprefecto Francisco Moreno Descalzi, recién se pudo doblegar el último reducto de aquellos rebeldes.

martes, 6 de octubre de 2009

HOMENAJE A NUESTRA NEGRITA

HAYDÉE MERCEDES SOSA nació en San Miguel de Tucumán en 1935, en un hogar humilde. De esos años viene su apego por las expresiones artísticas populares. En octubre de 1950, quinceañera, empujada por el entusiasmo de un grupo de amigas inseparables, se animó a participar en un certamen radial organizado por LV12 de Tucumán. Oculta tras el seudónimo de Gladys Osorio, su incipiente calidad como cantante la hizo triunfar en un concurso cuyo premio era un contrato por dos meses de actuación en la emisora. Considerada como la principal cantante de Argentina. Fundadora del Movimiento del Nuevo Cancionero y exponente mayor de la Nueva Canción latinoamericana. Incursionó en otros géneros como el tango, el rock y el pop. Se definía a sí misma como "cantora" antes que "cantante", en lo que fue una distinción fundamental de la nueva canción latinoamericana de la que ella fue una de las iniciadoras: "cantante es el que puede y cantor el que debe" (Facundo Cabral). Ese ideal fue expresado por Mercedes Sosa en los títulos de sus álbumes como "Canciones con fundamento" y "Yo no canto por cantar". Sus entrañables, refieren que lo que más feliz la hacía a Mercedes era cantar. Y seguramente ella hubiera querido cantarles también en este final. De modo que así queremos recordarla y así los invitamos a hacerlo con nosotros.

(San Miguel de Tucumán, 9 de julio de 1935 – Buenos Aires, 4 de octubre de 2009

Información parcialmente extraída de http://www.mercedessosa.com.ar

NUESTRO HOGAR: ESE PEQUEÑO Y PÁLIDO PUNTO AZUL

"Si alguien está en desacuerdo contigo, déjalo vivir. No encontrarás a nadie parecido en cien mil millones de galaxias" Carl Sagan

jueves, 10 de septiembre de 2009

ARQUITECTURA COLONIAL EN POPAYÁN

Popayán, capital del Departamento del Cauca, fue fundada el 13 de enero de 1537 por Juan de Ampudia según instrucciones del Adelantado Español Don Sebastián Moyano de Belalcázar, cuyo propósito era el de fundar una ciudad equidistante del Valle del Río Cauca, de los mares del Sur, del Caribe y del reino del Perú.
Situada a una altura de 1,737 m.s.n.m, tiene una temperatura promedio de 19°C y es una de las ciudades más tradicionales de Colombia.
El nombre de la ciudad de Popayán proviene del maya Pop, o gran señor y Payán, designación del Cacique de la región. Los primeros años de la ciudad se caracterizan como los de las otras ciudades conquistadas de la región por el constante asedio por parte de los indígenas nativos quienes intentaban recuperar su territorio. Sin embargo, en la medida en que otros conquistadores y otras tropas iban llegando a la ciudad, los indígenas se iban viendo cada vez más desplazados, hasta que a finales del siglo XVII se entró en una etapa llamada de ¨pacificación¨.
Quizás el sino fatal que ha pesado con más fuerza en la historia de la ciudad ha sido el de violentos terremotos: 1564, 1736, 1983. Que afectaron su arquitectura y economía.
Con la llegada de los encomenderos y "sus indios de repartimiento" se comenzaron a explotar las minas de Almaguer, Guachicono, Puracé, Caloto, Timbiquí y Chocó. Es por entonces cuando, ante la insuficiencia de la mano de obra, en 1592, don Francisco Auncibay solicita a la Corona la importación de esclavos aptos para soportar los climas que los indígenas no toleraban; si bien la corte real prohibía la esclavitud en América, los traficantes de esclavos europeos no tardaron en llegar con inmensos cargamentos de negros del Africa.
Popayán se convirtió por entonces en sede del comercio del oro de la región. En ella se establecieron las Arcas Reales para tasarlo y en 1626 se construyó el camino de Guanacas con el fín de evitar los asaltos que sucedían a lo largo de los caminos prehispánicos. A partir de entonces la ciudad se afianzó no solamente como sede política colonial de la gobernación sino como centro mercantil de comercio exterior, abastecedor de productos para el valle del Cauca, Chocó, Pasto e inclusive Quito. De allí su riqueza e importante arquitectura colonial que mostaremos a continuación:
LA IGLESIA DE SANTO DOMINGO
La primera iglesia de Santo Domingo, fundada en 1588, subsistió hasta el terremoto del 2 de febrero de 1736 que la destruyó totalmente. La reedificación fue concluida en 1741. La levantaron miembros de la familia Arboleda y el Deán Dn. Mateo de Castrillón Bernaldo de Quirós, que costeó la nave de la epístola. La actual ostenta un hermoso portalón en piedra, de estilo rococó, que junto con su pila fueron tallados antes de 1754.
El altar mayor de orden corintio, fue realizado en cedro por el artista payanés Camilo Guevara y su pintura por el ecuatoriano Pedro Tello. Comparemos a continuación algunos de sus retablos laterales.

LA IGLESIA DE SAN FRANCISCO
Es el testimonio barroco más valioso de lo que fue el territorio de la actual República de Colombia. Respecto a las fechas de construcción e inauguración existen diferentes datos presentados por los historiadores de esta ciudad. Es así como en el libro "Muros de Bronce" del Doctor Diego Castrillón Arboleda se lee: "Es un proyecto del Arquitecto español Antonio García, construido entre 1715 y 1818.."; el Doctor Jaime Vejarano Varona en su libro "Popayán Relicario de Colombia" manifiesta: "Los arquitectos españoles dieron comienzo a su construcción en julio de 1775, junto a la vieja casona conventual fundada por el padre Fray Jodocco Riquer, fundador de las órdenes franciscanas de América, entre 1568 y 1570.
Son de admirar en él su frontis, el ábside con sus tres camarines, su coro alto, su sacristía, su púlpito de la escuela quiteña del siglo XVIII y las imágenes que contiene, entre las cuales sobresale la de la Inmaculada, par de la venerada en la Basílica, y aún mejor. Reposa sobre un muro coronado de una azucena, toda de plata martillada y se atribuye a Legarda: la del Santo Cristo de la Vera Cruz, traído de España hacia el año de 1600, así llamada por llevar incrustado en la cruz un fragmento del "lignum crucis; la de San Pedro de Alcántara de hechura Sevillana; la de San Francisco Javier, obra de Caspicara, y la española de San Francisco de Asís.
La torre se terminó en 1894, dando pie para el ascenso de la pesada campana fabricada con alta aleación de oro y plata por don Pedro Agustín de Valencia, en la casa de la moneda de Popayán.
La plazuela de San Francisco: se halla la estatua del prócer de la independencia colombiana, Camilo Torres Tenorio, obra del escultor francés Verlet, erigida en 1916.

martes, 8 de septiembre de 2009

LA LEY DE MURPHY: "Anything that can go wrong will go wrong."

Edward Aloysius Murphy, nacido en Panamá, fue ingeniero aeroespacial y comandante en la II Guerra Mundial. Desde 1947 fue investigador del Instituto de Tecnología de las Fuerzas Aéreas de EEUU, trabajando para el proyecto Apolo. Murió en 1990.
Existen diferentes teorías sobre del origen de la Ley de Murphy y de los detalles de cómo fue formulada inicialmente. Desde el período que va de 1947 a 1949 se desarrolló un plan denominado MX981 en campo Muroc (llamado más tarde Base Aérea Edwards) destinado a probar la resistencia humana a las fuerzas G durante una desaceleración rápida. Las pruebas usaban un cohete sobre rieles con una serie de frenos en un extremo.
Las pruebas iniciales usaban un muñeco humanoide, atado a una silla en el trineo, pero las que siguieron fueron hechas con John Paul Stapp, capitán en ese entonces, reemplazando al muñeco. Con esto se cuestionó la precisión de la instrumentación utilizada para medir las fuerzas G que el capitán Stapp experimentaba. Edward Murphy propuso utilizar medidores electrónicos de esfuerzo sujetos al arnés de Stapp para medir la fuerza ejercida sobre ellos por la rápida desaceleración. El asistente de Murphy cableó el arnés y se hizo una primera prueba utilizando un chimpancé. Sin embargo, los sensores dieron una lectura de cero.
Se vio, entonces, que habían sido instalados incorrectamente, cada sensor había sido cableado al revés. En este momento Murphy hizo su enunciado. Según George Nichols, otro ingeniero que estaba presente, Murphy, frustrado, le echó la culpa a su asistente, diciendo: «Si esa persona tiene una forma de cometer un error, lo hará». La versión de Nichols es que la «Ley de Murphy» salió en una conversación entre otros miembros del equipo; fue luego condensada a «Si puede ocurrir, ocurrirá» y llamada la ley de Murphy de forma socarrona por lo que Nichols percibía como arrogancia por parte de Murphy.
Asimismo, hay otras versiones. Algunos, incluyendo a Robert Murphy, el hijo de Edward, niegan la versión de Nichols, y sostienen que la frase se originó por parte de Edward Murphy. De acuerdo a Robert Murphy, la frase de su padre fue algo así como «Si hay más de una forma de hacer un trabajo y una de ellas culminará en desastre, alguien lo hará de esa manera».
En 1952 se cambió la frase a «Todo lo que pueda salir mal, pasará» en un epígrafe del libro The Butcher: The Ascent of Yerupaja de John Sack; posiblemente el primer uso impreso del nombre de Murphy en relación con la ley está en el libro de 1955 de Lloyd Mallan Men, Rockets and Space Rats. Irónicamente, la frase con la que se suele citar esta ley: "Anything that can go wrong will go wrong." ("Lo que pueda salir mal, saldrá mal"), nunca fue pronunciada por Edward Murphy. En realidad es la Ley de Finagle de los Negativos Dinámicos. Esta frase fue popularizada por el escritor de ciencia ficción Larry Niven en varias historias sobre mineros de asteroides, que tenían una religión y cultura que incluía el miedo y la adoración del dios Finagle y su "profeta demente" Murphy.

jueves, 6 de agosto de 2009

FELIZ AQUÉL...

"Beatus ille qui procul negotiis, / "Feliz aquél que alejado de los negocios
ut prisca gens mortalium, / como en remoto tiempo los mortales,
paterna rura bobus exercet suis / paternos campos con sus bueyes ara
solutus omni faenore, / y no rinde a la usura vasallaje,
neque excitatur classico miles truci, / ni le despiertan los clarines bélicos,
neque horret iratum mare, / ni teme airados mares,
Forumque vitat et superba civium / y evita igual del Foro las intrigas
potentiorum limina. / que del rico soberbio los umbrales.
ergo aut adulta vitium propagine / ya de la vid los vástagos crecidos
altas maritat populos, / enlaza el tronco de los vastos árboles,
aut in reducta valle mugientium / viendo vagar sus vacas mugidoras
prospectat errantes greges, / por el angosto valle
inutilesque falce ramos amputans / ya corta con la hoz ramas estériles
feliciores inserit, / e injerta las feraces,
aut pressa puris mella condit amphoris, / o esquila mansa oveja o guarda en ánforas
aut tondet infirmas oves; las miles que exprimió de sus panales.
vel cum decorum mitibus pomis caput / si otoño sobre el campo alza la frente
Autumnus agris extulit, / orlada de sus frutos más suaves,
ut gaudet insitiva decerpens pira / ¡Cómo goza en coger la pera injerta
certantem et uvam purpurae, / y uvas como la púrpura brillante
qua muneretur te, Priape, et te, pater / que ofrece luego a Príapo y Silvano
Silvane, tutor finium. / porque celosos la heredad le guarden!
libet iacere modo sub antiqua ilice, / Igual se tiende bajo añosa encina
modo in tenaci gramine. /que en las gramas tenaces.
labuntur altis interim ripis aquae, / Y corre en tanto el agua por las rocas,
queruntur in silvis aves, / y se arrullan las aves,
fontesque lymphis obstrepunt manantibus, / y perdido en la fronda invita al sueño,
somnos quod invitet leves. / el rumor de los frescos hontanares.
at cum tonantis annus hibernus Iovis / Mas si entre nieves y chubascos llega
imbres nivesque comparat, /el invierno de Júpiter tonante,
aut trudit acris hinc et hinc multa cane / goza en matar al jabalí cerdoso
apros in obstantes plagas, /empujado a las mallas por sus canes,
aut amite levi rara tendit retia, / o con ligera horquilla tiende redes
turdis edacibus dolos, / a los tordos voraces,
pavidumque leporem et advenam laqueo gruem / o coge en lazo y son botín jocundo
iucunda captat praemia. / asustadiza liebre o grulla errante
quis non malarum, quas amor curas habet, / ¿Quién con esto no olvida las querellas
haec inter obliviscitur? / de amor y sus pesares?
quod si pudica mulier in partem iuvet / mas si es casta esposa quien morada
domum atque dulces liberos, / y caros hijos a cuidar ayuda
Sabina qualis aut perusta solibus / cual mujer Sabina
pernicis uxor Apuli, / o aquella esposa del infatigable Apulio
sacrum vetustis exstruat lignis focum / quemada por el sol apareje el sagrado fuego
lassi sub adventum viri, / con las maderas resecas esperando el retorno del cansado marido
claudensque textis cratibus laetum pecus / y en cerrando el ganado en el cerco
distenta siccet ubera, / ordeñe sus repletas ubres,
et horna dulci vina promens dolio / y sacando de la cuba el vino del año
dapes inemptas adparet: / prepare las comidas caseras:
non me Lucrina iuverint conchylia / no agradarían más las ostras de Lucrina
magisve rhombus aut scari, / el rodaballo o el escaro,
si quos Eois intonata fluctibus / si es que la tormenta impulsada por las
hiems ad hoc vertat mare; / olas del oriente empuja a alguno de ellos hasta este mar
non Afra avis descendat in ventrem meum, / no descenderían a mi vientre las pintadas aves de África,
non attagen Ionicusiucundior quam lecta de pinguissimis / ni el francolí de Jonia con más alegría
oliva ramis arborumaut herba lapathi prata amantis et gravi / que las olivas elegidas de las mejoras ramas
malvae salubres corporivel agna festis caesa Terminalibus / o la acedera que crece por los prados
vel haedus ereptus lupo. / y las malvas que sirven de remedio a los cuerpos pesados
has inter epulas ut iuvat pastas oves / o cordera sacrificada en las fiestas Terminales
videre properantes domum, / Entre todos estos banquetes,
videre fessos vomerem inversum boves / cómo agrada ver las ovejas que después
collo trahentis languido / de pastar se dirigen a casa, a los bueyes cansados que llevan sobre el lánguido cuello
postosque vernas, ditis examen domus, / el arado boca abajo, y a los esclavos de la familia en su sitio
circum renidentis Lares." / alrededor de los resplandecientes lares
haec ubi locutus faenerator Alfius, / Cuando el usurero Alfio terminó de hablar
iam iam futurus rusticus, / resuelto a volverse campesino
omnem redegit Idibus pecuniam, / ha dejado su fortuna para que venza el interés en Idus
quaerit Kalendis ponere. / buscando dejarlo para las Calendas.

jueves, 21 de mayo de 2009

EL MEJOR REGALO : EL CONOCIMIENTO

Flow: For Love of water (2008) es un documental dirigido por Irena Salina producida por Steven Starr y co-producido por Gill Holanda y Yvette Tomlinson.- Fluir: Por Amor al Agua, advierte sobre la crisis mundial del agua y como este recurso, el más esencial del Planeta, lo estamos perdiendo a causa de la contaminación y del lucro corporativo.

viernes, 15 de mayo de 2009

OJOS NEGROS

Ochi Chernye, Otchi Tchornia, Oczi Cziornyje, Ojos Negros, Black Eyes, Dark Eyes, Les Yeux Noirs, Schwarze Augen, o como quieran llamarla, fue una canción que se escuchó en muchas partes del mundo, desde antes de la Segunda Guerra Mundial. Fue muy popular en los países latinos, tanto en sus versiones en inglés "Dark Eyes", como en castellano "Ojos Negros". El origen de Ochi Chernya es controversial. El poema original en ruso fue escrito en 1843 por Evgenii Grebenka, y como canción, es posible que haya sido tocada en 1884, aunque no existe una copia de esa fecha. La primera versión en pentagrama parece ser la escrita por A. Gutheil en Moscú en el año 1897.

Florian Hoffman
Un tal Profesor Tom Burman experto en romanticismo ruso, dice que el autor es Florian Hoffman, un alemán muy identificado con Rusia, quien la escribió como un vals para piano y violín.
Sindo Garay
Los cubanos también reclaman la autoría, como perteneciente al compositor cubano Sindo Garay (1867-1968), que la escribió para su novia Úrsula y la interpretó en un teatro. Según se dice, un grupo de cantantes rusas e italianas escucharon la canción y se llevaron la melodía a Rusia. Como no comprendían los versos, dicen que algún compositor ruso le escribió la letra y se apropió de la canción. En el documental de tres horas "Roots of Rhythm" (1994), por Desi Arnaz y Harry Belafonte, hay muchos pies de películas antiguas sobre música afrocubana. Uno de los clips es de una entrevista de Harry Belafonte al maestro Sindo Garay, en Cuba, donde el compositor explica lo que pasó con su canción "Ojos Negros" y las razones por las qué no reclamó los derechos de autor.
Ernesto lecuona
El famoso maestro cubano Ernesto Lecuona, con su legendaria orquesta la "Lecuona Cuban Boys", interpretaba "Ojos Negros", desde comienzos de los años 30, hasta después de la guerra, en todos los países de Europa, Norte, Centro y Sur América. En los países latinoamericanos, muchas orquestas y cantantes interpretaban la canción probablemente popularizada por el maestro Lecuona.
Dark Eyes
"Dark Eyes" fue super famosa en Estados Unidos. También se escucha en la película de 1940 "The Shop Around The Corner" con Margaret Sullivan y James Stewart. Pero en general llegó a repetirse tanto en los cabarets de Estados Unidos, que cuando la anunciaban, se escuchaba como un murmullo "Oh, nooo". Las más escuchadas eran las versiones de Tommy Dorsey, Harry James, Benny Goodman y muchos más.
Versiones latinoamericanas
En algunos países de Latinoamérica hasta en los años 50 y 60 se solía utilizar, en programas radiales, la versión en castellano "Ojos Negros" y en audiciones cómicas de teatro y radio la parodia cantada con el mismo ritmo: "Ochichornia... Ocho y cuarto... Ocho y media..."
Versiones modernas
Pero, no piensen que ya se olvidó, entre otros, el gran director de orquesta Andre Rieu la suele interpretar en sus presentaciones.
Guerra Psicológica
Durante la guerra, en el Frente del Este, fue usada como método para bajar la moral del enemigo. Se puede uno imaginar el efecto que tendría esa música con la versión intimidante de Serge Jaroff (ya famoso en Rusia en los años 30 y 40), o triste de Rada y Nikolai Volchaninov, seguida de los "Organos de Stalin", los temidos cohetes Katiusha (más por el ruido que por el daño), y las granadas de artillería, durante varias horas. -


Información extraída de: http://www.exordio.com/1939-1945/Sounds/ochi.html

domingo, 10 de mayo de 2009

jueves, 7 de mayo de 2009

PACA, LA LAGUNA DE XAUXA

La Laguna de Paca, se encuentra muy cerca de la ciudad de Jauja, Perú, lugar preferido de paseo para los jaujinos y muy visitada por gente de todo el Valle del Mantaro.
Se sitúa a 3,418 msnm entre los distritos de Paca, Chunán y Pancán a 2.5 km al Norte de la ciudad de Jauja. Su espejo de agua es de 21.40 km2 y tiene una capacidad de 85.50 mil m3, los totorales de la laguna sirven de hábitat a gran variedad de aves silvestres. Es la zona turística más visitada del Valle del Mantaro. Su enorme espejo de agua cuenta con hoteles y restaurantes, y durante los fines de semana se llenan de visitantes para pasear por sus aguas o para saborear una deliciosa pachamanca o un plato de trucha frita.
Hermosa laguna de aguas tranquilas sobre las que se han tejido algunas leyendas. Una de ellas cuenta que en su fondo yacen llamas con cargamentos de oro y plata que fueron lanzadas allí por la caravana de súbditos del inca que venían del Cusco al enterarse que Atahualpa había sido asesinado; el cargamento aparentemente iría a incrementar el rescate que este inca ofreció a los españoles por su liberación. Atesora otras leyendas y mitos que se han trasmitido de generación en generación como aquél del origen de la laguna, de la sirena de cabellos dorados y de la campana de oro. Se dice también que esta laguna está de alguna forma conectada con la Laguna de Ñahuimpuquio ("laguna en forma de ojo") cerca a la ciudad de Chupaca.
De acuerdo a la leyenda de origen, todo el valle del Huancamayo estaba bajo el dominio del imperio incaico. La hueste del aguerrido Cápac Yupanqui había sometido a los altivos Huancas dándose inicio a una reorganización que permitía a algunos caciques conservar sus antiguos privilegios. La hermosa princesa Cori Paca ("Estrella Escondida"), hija del cacique de Hatun Xauxa, fue seleccionada para ser incorporada el templo de las Vírgenes del Sol en la capital del Tahuantinsuyo. Pero Cori Paca, en secreto, fugó con su amante, un humilde pastor llamado Guacra. Huyendo hacia las alturas, donde pastaban los rebaños del pueblo vivió la pareja por mucho tiempo. En cambio, en los llanos, se dice, los caciques xauxas, por desengaño y relajo moral, organizaban grandes orgías.Cori Paca y Guacra apacentaban sus ganados en los eriales de las cumbres. Cierta vez inesperadamente, llegó hasta su modesta vivienda un viejo andrajoso en busca de comida. Los esposos le ofrecieron lo que tenían. El anciano les agradeció y al despedirse les dijo:¿Ven allá en el cerro Shujos una enorme Tinya? Pues huyan. Caminen ustedes hacia donde nace el sol. No den vuelta cuando escuchen sus sonidos. Si lo hacen serán castigados.Al poco tiempo se sintió un ruido ensordecedor. La tinya empezó a sonar y sus ecos retumbaban en los cerros. Los esposos, llenos de temor y curiosidad por lo que sucedía a sus espaldas, no cumplieron la indicación y volvieron el rostro. Vieron que la tinya rodaba hacia el llano y vertía en chorros gran cantidad de agua. Todo el pueblo de los Xauxas se inundó. Así se formó la laguna de Paca. El dios Kon Ticsi Viracocha que se había presentado bajo la apariencia del mendigo castigó de esa manera las excesos de los xauxas. Y , por no haber obedecido, convirtió en estatuas de piedra a Cori Paca y Guacra.

XAUXA, PARDO, OLAVEGOYA, FERROCARRIL CENTRAL Y LA CLIMATOTERAPIA

Jauja o Xauxa ha sido considerada desde tiempos pre-hispánicos como panacea para males respiratorios, durante la Colonia se han registrado diversos apuntes sobre su clima benéfico en casos de hemoptisis (antigua denominación de la tuberculosis).
Durante el S.XIX se encuentra mayor información sobre los registros de la enfermedad en el valle de Jauja, personajes como Bartolomé Herrera o Manuel Pardo antes de ser presidente de la república gozaron de su benéfico clima.


Pardo quien estuvo en dos oportunidades recuperándose en Jauja de la “enfermedad pulmonar” como señala Basadre, escribió en 1860 un folleto sobre la necesidad de un ferrocarril al valle jaujino, citando las ventajas del clima de esa ciudad como antídoto de la tisis pulmonar.
Pardo, recuperó la salud por completo, según se registró en la necropsia practicada en su cadáver en 1878, pero su propuesta para la construcción del ferrocarril al centro y los diversos planes para ejecutarlo, no se efectivizaron, ya que según señala Basadre, no tuvo relación directa ni con Meiggs ni con Dreyfus. De este último fue enemigo. Siendo su proyecto algo distinto de las aventuras a las que se lanzó el empresario norteamericano.





El ferrocarril llegó a La Oroya en 1893 y a Huancayo en 1908 beneficiando a los enfermos aquejados por la tuberculosis zona de Jauja, creándose el sanatorio Olavegoya en 1916. La Memoria de la Beneficencia de Lima que presidía don Manuel Montero y Tirado, anunció en 1916 que en setiembre de ese año la institución había recibido S/. 100,000 soles de los albaceas del acaudalado empresario limeño Domingo Olavegoya cumpliendo el legado testamentario de dicho señor ante la prematura muerte de su hija en Jauja debida al avanzado estado de su mal pulmonar.
En consecuencia, la lenta construcción del ferrocarril al centro tuvo dos motivos, la extracción minera de Junín y la climatoterapia en el valle de Jauja.

El sanatorio y el ferrocarril perdieron interés a mediados del SXX, el primero por el descubrimiento de las vacunas anti TBC y el segundo por la construcción de carreteras.

Sin embargo es necesario saber que el valle de Jauja cobró interés con el nacimiento de la república por haber sido residencia de diversos personajes importantes durante el tratamiento de la tuberculosis.

martes, 5 de mayo de 2009

EL CAMINANTE DE XAUXA

Si vas a la ciudad de Xauxa, no olvides visitar La Casa del Caminante, ubicada en el Jr. Cuzco N°537. Allí serán recibidos por Henoch Loayza Espejo. Para él, las piedras en el camino lo hacen muy feliz. Las busca con anhelo y cuando las encuentra las acaricia y se las lleva a casa. Ésta es de barro, pero con espíritu también de piedra, pues tiene más de cien años en pie y aún luce desafiante al tiempo.

Las piedras de Henoch son especiales, pero una de ellas es la que dio inicio a esta búsqueda incansable por todo el valle del Mantaro. La encontró cuando tenía ocho años, en un día de paseo escolar. Cuando su curiosidad recurrió a la fuente inagotable del saber que era el profesor de su escuela, se dio cuenta de que ese oasis era un espejismo al recibir como respuesta: "Es un sello".


La dureza de esa respuesta hizo que guardara su piedra en el bolsillo y luego se la mostrara a su abuela Espírita, quien le contestó: "Es la cara del Inti (el dios Sol prehispánico)". Al menos esta respuesta lo llenó más, pero no era suficiente.
"Veinte años después, en la Universidad de San Marcos supo que era una amonita (molusco fósil) petrificada", recuerda Henoch al momento de entrar a su mundo de piedras con paredes de barro.
Muy orgulloso señala que las más de 1.500 piezas con que cuenta (entre corales, trilobites -crustáceos-, rynchonellas -braquiópodos-, erizos, gasterópodos, y en general ejemplares de fondo marino de hace millones de años, todos petrificados) fueron halladas en la provincia de Jauja, en sus diferentes localidades: Llocllapampa, Curicaca, Miraflores, Parco, Marco, Paccha, Canchayllo, Ricrán, también en la quebrada del río Mantaro.


"Toda Jauja es un banco de fósiles marinos de hace millones de años, lo único que se requiere es paciencia para buscarlos y reconocer un nódulo (piedra redonda) que en su interior contiene alguna especie fosilizada", anota como un experto paleontólogo, sin serlo.




Completan su colección restos arqueológicos donados de otras partes del país, incluida una momia y un fardo funerario y un pez fósil perteneciente a la cuenca del Amazonas que fuera donado por un aviador al enterarse de la existencia de la colección de Henoch.







En su permanente caminar, Henoch Loayza Espejo halló también restos arqueológicos preincas, como puntas de piedra para lanzas de hace 6 mil años. Igualmente piezas de cerámica, herramientas, instrumentos musicales líticos de diversos momentos de nuestro pasado.

viernes, 1 de mayo de 2009

TRAS LA RUTA DEL TRILOBITE EN EL PAÍS DE JAUJA

Este servidor se haya en Jauja, siguiendo la ruta del trilobite. En unos días les mostrará sus hallazgos. Buen fin de semana.

domingo, 19 de abril de 2009

UN TORITO DE PUCARÁ EN LIMA

En Pucará (pueblo ubicado a 101 km. al norte de Puno) se celebraba una antigua fiesta de origen español, en la cual la sangre del toro se mezclaba con la chicha de jora (malta de maíz) mientras sonaban los primeros acordes de una ceremonia en su honor; luego, lo pintaban y perforaban, y antes de dejarlo en libertad le untaban un picante (ají) en el hocico. Obviamente, el animal bramaba y enloquecía por el escozor.
Aquel líquido vital se vertía en la Pachamama (madre tierra) para pedir que el ganado se reprodujera fuerte y sano. Los presentes danzaban, arrojando flores, hojas de coca y frutas. La tormentosa piel del majestuoso animal volaba sobre la arena y las sagradas montañas, llevando las ofrendas de los hombres a los dioses.
Esa imagen quedó plasmada en las cerámicas que hasta hoy se ven en el Perú representando al animal poderoso y bien plantado en la tierra, con los ojos desorbitados por la locura, apuntados al cielo. Los "toritos de Pucará" nacieron en las manos de ceramistas de las comunidades de Chepa, Pupuja, Mataro, Iquilo, pero su uso se ha extendido con el paso del tiempo y hoy, se los encuentra y produce no sólo en los pueblos del sur andino (Cuzco, Puno, Ayacucho y Apurímac) sino también en algunos barrios populares de la gran Lima e incluso en los centros penitenciarios capitalinos.
Su corpulenta figura, su resistencia y disposición para labrar la tierra le abrieron las puertas del mundo mítico andino. Dicen los indígenas que desde el fondo de los lagos emergió el Amaru, antiguo dios con forma de serpiente, para transformarse en toro.
El torito de Pucará, esta sagrada vasija representativa hecha de barro, pieza plenamente identificada con la artesanía peruana, bebe la sangre, la chicha y deja que sus fauces arrojen un mágico ejemplo de fusión cultural andina y europea. Hoy, en pareja (yunta), constituye un símbolo de fertilidad en el hogar, protección de sus habitantes y protección contra la enfermedad y el hambre, por eso es muy frecuente verlos en los techos de casi todas las casas de la sierra sur peruana.
La versión del "Torito de Pucará" en arcilla cocida y esmaltada que aprecian en esta oportunidad, es el obsequio del alumno y amigo Samuel Huamán Enciso, quien con gesto amable decidió concederme el honor de atesorar algo elaborado por sus manos artesanas.

CÉSAR VALLEJO NO HA MUERTO

Vallejo vivió la crisis del capitalismo en la década del 30 del siglo pasado, observando mucha pobreza y sufrimiento. Así mismo, fue testigo de varios intentos, incluyendo el ascenso del fascismo, por salvar al sistema capitalista. Él llegó a la conclusión, en esos días de que solo existía una solución para vencer esta crisis en España y en el mundo entero: la revolución del proletariado. En la actualidad, la miseria se incrementa notablemente en el Perú y en América Latina, con millones de desocupados, cientos de miles que se mueren de hambre y una permanente represión política. ¿Nos ofrecería Vallejo ahora una prescripción diferente?.
El mensaje de Vallejo en su poesía es claro: "si la madre España, cae -digo, es un decir- salid, niños del mundo; id a buscarla".
Así como las excepcionales cualidades artísticas de su poesía y sus profundas raíces indígenas perdurarán en el tiempo, lo mismo se puede decir de su mensaje político.